Santimamiñe, un paisaje milenarioEscuchar artículo - Artikulua entzun

BIZKAIKO FORU ALDUNDIA
Traducción: BIZKAIKO FORU ALDUNDIA
Jatorrizko bertsioa euskaraz

La ocupación humana de la Cueva de Santimamiñe y su utilización como hogar y refugio se pierde en la noche de los tiempos, pero el conocimiento de la existencia de su rico patrimonio arqueológico no llegó a la sociedad de Bizkaia hasta 1916, gracias a la curiosidad de unos jóvenes.

La cavidad se ubica en el Barrio de Basondo, en el municipio de Kortezubi, enclavado en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. La importancia del hallazgo de los restos arqueológicos que contiene hay que situarla dentro del conjunto de grutas que se emplazan a lo largo del Golfo de Bizkaia.

En la Costa Vasca de Bizkaia y Gipuzkoa, en escasos 100 kilómetros, se localizan las cuevas prehistóricas de Arenaza y Venta Laperra, a 42 y 67 km., ubicadas al oeste de Santimamiñe, en territorio vizcaíno. En la parte guipuzcoana encontramos las de Ekain y Altxerri a 32 y 45 km. de distancia.

La gruta de Santimamiñe, a 130 metros sobre el nivel del mar, en la ladera norte del monte Ereñozar, pertenece a una formación montañosa calcárea con límites en la cuenca del Oka y en la Ría de Gernika.

Monte Ereñozar
Monte Ereñozar.

El interior de la caverna está conformado por un gran número de estalagmitas y estalactitas que, en varios puntos, forman un poblado bosque de columnas, adornado en múltiples ocasiones con colores rojizos y blancos, fruto de carbonatos y oxido de hierro.

Los primeros estudios sobre la zona, predecesores de los actuales, fueron realizados entre 1918 y 1926 por Aranzadi, Barandiaran y Eguren, y publicados en 1925. Posteriormente, ya en 1960 y en el 2000, Apellaniz y Gorrotxategi, respectivamente, editaron sendas obras sobre la materia.

La cavidad de Santimamiñe puede mostrar tres zonas diferenciadas con figuras:

1. Primera sala de la galería principal

2. Antecámara y cámara

3. Zona profunda

Cada una de las áreas muestran diferentes formaciones rupestres que van desde bisontes, caballos, osos y ciervos hasta otras líneas de difícil definición.

La mayoría de los grabados tienen su origen en la Época Magdaleniense del Alto Paleolítico (14.000-9.000 a. C.). Pero también se pueden datar restos más antiguos que se remontan a entre 35.000-18.000 a. C.

Conjunto Arqueológico de Santimamiñe

  Cueva de Santimamiñe
Cueva de Santimamiñe.
El Conjunto Arqueológico que se ubica en la zona de Santimamiñe forma un amplio catálogo de yacimientos prehistóricos e históricos que reflejan, de modo integral, la historia del entorno de Urdaibai y por tanto de una parte altamente significativa de Bizkaia.

Comprende las cuevas, con yacimiento prehistórico, de: Santimamiñe, Sagastigorri, Aurtenetxe, Atxondo y Kobaederra. Todas ellas se localizan en la cara sur del monte Ereñozar (Kortezubi), que incluye también en su orografía la cueva-sima de Lezika.

Las cercanías del entorno de la Ermita de San Mames, o Santimamiñe, ubicada en la misma zona, ha supuesto la aparición —en recientes trabajos de investigación arqueológica— de un conjunto de ocupaciones históricas extensas en el tiempo. Dichos restos parten desde el periodo romano (siglo I d. C.) hasta la actualidad. En ellos se ha documentado la presencia de varios periodos históricos, reflejados en diversos restos de edificaciones y sepulturas, bajo la actual Ermita y en sus proximidades.

A este potencial cultural se ha de añadir el alto valor ecológico y paisajístico del entorno natural, enclavado en la Zona de Especial Protección del Encinar Cantábrico, todo ello dentro de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (declarada como tal en 1983).

El Conjunto Arqueológico de Santimamiñe se refuerza aún más con otro complemento de especial importancia cual es el alto valor etnográfico del entorno de los valles de Basondo y Oma, que presentan una amplia muestra de caseríos, ferrerías, molinos, etc.

Zure iritzia / Su opinión
euskonews@euskonews.com
Búsqueda

Búsqueda avanzada

¡Participa!
 

¿Quiere colaborar con Euskonews? Envíe sus propuestas de artículos

Artetsu Saria 2005
 
Eusko Ikaskuntza

Arbaso Elkarteak Eusko Ikaskuntzari 2005eko Artetsu sarietako bat eman dio Euskonewseko Artisautza atalarengatik

Buber Saria 2003
 
Euskonews & Media

On line komunikabide onenari Buber Saria 2003

Argia Saria 1999
 
Euskonews & Media

Astekari elektronikoari Merezimenduzko Saria

GAIAK
 Aurreko Aleetan
Bilatu Euskonewsen
2008 / 07-25 / 08-29